
La contaminación por plástico en los océanos es uno de los principales problemas ambientales de nuestra época. Este problema tiene sus orígenes en la acción humana, donde la suma de nuestras acciones es responsable de un efecto negativo a escala global. Una de las formas de minimizar estos efectos negativos es a través de la educación ambiental. Esto es especialmente importante durante la niñez, donde se forman nuestros valores y hábitos.
Este libro es fruto de un programa piloto de educación ambiental dirigido a alumnos de cuarto año de enseñanza básica diseñado e implementado en conjunto con la Secretaria Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Biobío entre los años 2019 y 2020. Su principal objetivo era generar los cimientos necesarios para la emergencia de normas personales para incentivar la realización de acciones necesarias para evitar el uso del plástico en la vida diaria. El programa incluía una serie de actividades para realizar en familia, promoviendo así la transmisión de valores pro-ambientales desde los niños hacia sus padres. En este libro se sistematizan los contenidos y actividades de cada una de las temáticas abordadas, como una guía para los docentes en su labor educativa.
Marcela Jaime Torres es profesora asociada de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción, investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y Directora del Centro NENRE-EfD Chile. La profesora Jaime posee un PhD en Economía de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y un Magíster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción. Su investigación se centra en aspectos de la economía conductual aplicados al manejo de los recursos naturales y el ambiente, particularmente en decisiones que involucren la conservación de agua y energía, y más recientemente el uso de leña y manejo de residuos.
César Salazar Espinoza es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, investigador del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), del Centro NENRE-EfD Chile, y del Centro de Estudios Ñuble. El profesor Salazar posee un PhD en Economía de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y un Magíster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción. Su investigación se centra en aplicaciones empíricas de la teoría microeconómica del desarrollo a problemas relacionados con la explotación y la gestión del de los recursos naturales, particularmente en los sectores de la pesca, acuicultura y agricultura, y más recientemente en energía y manejo de los residuos.
Paola Buchholz Araneda es profesora de educación general básica por el Instituto Profesional de Providencia. Con cursos de perfeccionamiento docente en: Reforma Curricular NB2, Formación de coordinadores Proyecto Enlaces, Estrategias y metodologías en educación básica para primer ciclo, Reformas curriculares y planificación NB5 en Ciencias Naturales. La profesora Buchholz posee una vasta trayectoria como docente de educación básica, impartiendo clases de ciencias naturales, lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, tecnología, artes y música para primer y segundo ciclo de enseñanza básica en colegios de la región Metropolitana, y ciudades de Concepción y Los Ángeles. La profesora Buchholz también forma parte del Directorio de la Corporación Cultural de la comuna de San Pedro de la Paz desde el 2016.
La contaminación por plástico en los océanos es uno de los principales problemas ambientales de nuestra época. Este problema tiene sus orígenes en la acción humana, donde la suma de nuestras acciones es responsable de un efecto negativo a escala global. Una de las formas de minimizar estos efectos negativos es a través de la educación ambiental. Esto es especialmente importante durante la niñez, donde se forman nuestros valores y hábitos.
Este libro es fruto de un programa piloto de educación ambiental dirigido a alumnos de cuarto año de enseñanza básica diseñado e implementado en conjunto con la Secretaria Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Biobío entre los años 2019 y 2020. Su principal objetivo era generar los cimientos necesarios para la emergencia de normas personales para incentivar la realización de acciones necesarias para evitar el uso del plástico en la vida diaria. El programa incluía una serie de actividades para realizar en familia, promoviendo así la transmisión de valores pro-ambientales desde los niños hacia sus padres. En este libro se sistematizan los contenidos y actividades de cada una de las temáticas abordadas, como una guía para los docentes en su labor educativa.
Marcela Jaime Torres es profesora asociada de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción, investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y Directora del Centro NENRE-EfD Chile. La profesora Jaime posee un PhD en Economía de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y un Magíster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción. Su investigación se centra en aspectos de la economía conductual aplicados al manejo de los recursos naturales y el ambiente, particularmente en decisiones que involucren la conservación de agua y energía, y más recientemente el uso de leña y manejo de residuos.
César Salazar Espinoza es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, investigador del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), del Centro NENRE-EfD Chile, y del Centro de Estudios Ñuble. El profesor Salazar posee un PhD en Economía de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y un Magíster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción. Su investigación se centra en aplicaciones empíricas de la teoría microeconómica del desarrollo a problemas relacionados con la explotación y la gestión del de los recursos naturales, particularmente en los sectores de la pesca, acuicultura y agricultura, y más recientemente en energía y manejo de los residuos.
Paola Buchholz Araneda es profesora de educación general básica por el Instituto Profesional de Providencia. Con cursos de perfeccionamiento docente en: Reforma Curricular NB2, Formación de coordinadores Proyecto Enlaces, Estrategias y metodologías en educación básica para primer ciclo, Reformas curriculares y planificación NB5 en Ciencias Naturales. La profesora Buchholz posee una vasta trayectoria como docente de educación básica, impartiendo clases de ciencias naturales, lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, tecnología, artes y música para primer y segundo ciclo de enseñanza básica en colegios de la región Metropolitana, y ciudades de Concepción y Los Ángeles. La profesora Buchholz también forma parte del Directorio de la Corporación Cultural de la comuna de San Pedro de la Paz desde el 2016.