
Arqueología indígena a partir de sitios y hallazgos; las casas-fuertes como parte del sistema de dominación hispano criollo; acequias y regadío en la larga duración con sus urgencias en el presente; patrimonio arqueológico y ambiental dimensionado en la larga duración; proyecciones para un futuro escuchando a la ciudadanía y caminatas educativas por la ciudad. Este libro, que transita entre la multidisciplina y la transdisciplina, establece un conjunto de relaciones entre el pasado y el presente, entre la historia y la geografía, la arquitectura y la arqueología, entre la agronomía y la educación. El aglutinante es el interés común porque los espacios urbanos y rurales puedan avanzar hacia el futuro, un futuro que se nos hace cada vez más incierto y que necesitamos abordar con algunas certezas.
Desde una dimensión nacional, se evidencia la relevancia de una descentralización de Monumentos Nacionales, mayores recursos humanos en regiones y por sobre todo en provincias; la necesidad de institucionar la investigación que desde hace años se concursa pero que no tiene un carácter vinculante con la planificación, la que también se externaliza además de no concretarse nunca, de tal manera que cuando se decreta, ya está obsoleta. Se concluye que Monumentos Nacionales no solo debe garantizar la protección y tuición del patrimonio; debe investigarlo, preservarlo, protegerlo, desarrollar docencia y difundirlo, considerando además del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico del país, el patrimonio natural.
Hoy día todo está abandonado a su suerte, a lo que se pueda hacer a través de proyectos cuyos resultados concretos, al paso de los años, no se sabe dónde están. Es necesario repensar la gestión del patrimonio, que debe hacerse desde las provincias y buscando mejorar la calidad de vida de las personas.
Fernando Venegas Espinoza (editor). Profesor Titular Universidad de Concepción. Doctor en Historia por la Universidad de Chile; Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia y Magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Hernán Ávalos González. Licenciado en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile.
Andrea Saunier. Licenciada en Antropología Física de la Universidad de Chile, Diplomada en Gestión Cultural de la P. Universidad Católica de Valparaíso.
Jaime Vera Villarroel. Profesor de Estado y Licenciado en Historia y Geografía por la Universidad de Chile, Sede Valparaíso.
Carlo Sabaini Simonetti. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Diplomado en Gestión de la Innovación y la Tecnología de la Universidad Alberto Hurtado con doble Título de la University of Notre Dame, U.S.A.
Fernanda Venegas Vargas. Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío. Diplomada en tasación inmobiliaria por la Universidad de Chile.
Javier Verdugo Arriagada. Arquitecto por la Universidad del Bio-Bío. Diplomado en Diseño, cálculo y construcción en madera por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Andrés Moreira Muñoz. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Geografía. Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania; Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Aulikki Pollak Parada. Periodista y magister en Arte mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha en Chile.