Pamela Ramírez Peña
Doctora en Psicología.
Profesora de Español.
Proyecto Fondecyt : ANID-FONDECYT POSTDOCTORADO 3230193.
Comentario realizado en la presentación del libro Manual de español académico de Claudio Pinuer y Angie Neira (editores).
En mi calidad de representante de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en la Educación Superior, subsede Universidad de Concepción, y coordinadora del área de Español Académico del Departamento de Español, agradezco a la Dra. Angie Neira y al Dr. Claudio Pinuer, por la invitación a participar en esta significativa instancia: el lanzamiento del Manual de español académico, publicado por la Editorial Universidad de Concepción.
Este manual se origina a partir de un proyecto de docencia que buscaba responder a una necesidad transversal para la Educación Superior: que nuestros estudiantes —y también los profesionales en ejercicio— cuenten con herramientas sólidas para escribir géneros discursivos propios de la vida académica y profesional. Así, surge este libro, que, en sus 9 capítulos, revisa los fundamentos teóricos de la escritura especializada y la integra con sugerencias metodológicas para que estudiantes y público general, interesado en afianzar sus competencias escritas, logren reconocer, entender y producir textos escritos en ámbitos académicos y profesionales.
Si bien, este manual se orienta a la adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de la escritura especializada, resulta relevante destacar el rol activo de quien escribe: el escritor es el primer editor de sus trabajos y publicaciones y, en consecuencia, lector crítico de sus textos. Esta perspectiva es coherente con modelos teóricos sobre la escritura, en los que se enfatiza en la alternancia del rol escritor-revisor y la importancia de la comunidad de escritura para la producción de textos escritos. Con ello, se evidencia el carácter recursivo de la escritura, dependiente de la lectura crítica que realiza quien escribe al asumir el papel de editor-revisor de su texto.
La lectura y la escritura, por tanto, cumplen una doble función. Por un lado, permiten acceder al conocimiento acumulado de la humanidad, a través de la comprensión de textos especializados y de las tradiciones académicas. Por otro lado, la lectura y la escritura proporcionan herramientas para producir, comunicar y transformar el conocimiento. La escritura académica, como bien enfatiza este manual, no es solo una técnica, es también una práctica cultural, social y epistémica.
Como integrantes de la comunidad académica, sabemos que no existe escritura especializada sin lectura. Cada informe, reseña, ensayo o proyecto de investigación —géneros que se abordan en este manual— se construye sobre la base de lecturas críticas, comparaciones e integración de múltiples fuentes. La lectura inspira la escritura, y la escritura, a su vez, nos permite profundizar, cuestionar y reelaborar lo leído. En ese diálogo permanente se desarrolla el aprendizaje, la ciudadanía crítica y el ejercicio profesional responsable.
El dominio de la lectura y la escritura no solo transforma la experiencia personal, académica y profesional; también permite el desarrollo de sociedades alfabetizadas, en las que sus integrantes participan activamente en la construcción y transmisión del conocimiento, en las instancias de deliberación pública y toma de decisiones colectivas. Por eso, una sociedad en la que sus miembros leen críticamente, expresan sus ideas con claridad y logran fundamentar sus argumentos de manera adecuada, es una sociedad más justa, más participativa y consciente de sus desafíos. En tiempos en los que la información está al alcance de todos y se presenta muchas veces de forma fragmentada y superficial, formar personas capaces de leer críticamente y evidenciar sus ideas por escrito de forma clara y precisa, no es solo una tarea académica: es un imperativo ético y social.
Para concluir esta presentación, quisiera felicitar a los editores, Dra. Neira y Dr. Pinuer, y al equipo de académicos y académicas que hicieron posible esta obra. Este manual es más que un libro: es una invitación a comprender que escribir (y leer) en las disciplinas es también aprender a pensar, a dialogar y a participar activamente en la construcción de nuestro mundo.