
La autorregulación del aprendizaje resulta fundamental para el logro académico ya que éste se encuentra asociado tanto a la realización de un trabajo personal de intensa y sistemática implicación en el estudio. Este comportamiento genera una sensación de satisfacción y motivación con las actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje. Aspectos que hacen grandes diferencias en los aprendizajes son la disposición al estudio, el planteamiento de propósitos y metas de estudio, la distribución y planificación del uso del tiempo, evitar la postergación de compromisos, eficientes formas de estudio individual grupal y de aprovechamiento de las clases.
Sin embargo, se observa escasa aplicación de hallazgos referidos a procesos cognitivo-motivacionales que, aunque son permeables, requieren de una preparación previa por parte de quienes hagan intervenciones, especialmente cuando los actores son docentes cuya disciplina es ajena a este campo. Por otra parte, aunque el empleo de plataformas de enseñanza virtual para fomento del aprendizaje autorregulado tiene un impacto positivo tanto en docentes como en estudiantes, se manifiesta una subutilización de estos recursos pedagógicos (Valenzuela & Pérez, 2013).
Este libro presenta el desarrollo un programa intracurricular de facilitación de competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios (FONDEF ID17I10393) (Pérez, Díaz, Abello, Bernardo, Esteban, González, & Núñez, 2016) enfocado en la acción mediadora de la autorregulación del aprendizaje. Son competencias que pueden ser influenciadas intencionadamente por el o la docente de asignatura en la interacción en el aula.
Es un programa calificado como “intracurricular”, puesto que su foco está en procedimientos que el o la docente puede promover durante sus clases para que el o la estudiante los ejercite en el aprendizaje de sus asignaturas.