El viajero sin vuelta: Antología personal de Gonzalo Millán

Carlos Decap

(Prólogo, selección y notas) 

Desde su primer libro, Relación personal (1968), Gonzalo Millán armó una singular obra dentro del panorama de la poesía chilena y latinoamericana, y necesitó menos de una decena de títulos para confirmarlo como uno de los grandes poetas de fines del siglo XX. Al Millán mayor le gustaba definirse como poeta, artista plástico y viajero, pero ya en la secundaria, siguiendo la senda beat, se lanzó al camino y no se detuvo más sino hasta su viaje final.

A su muerte, dejó un singular y doloroso testimonio de su lucha desigual con la enfermedad que finalmente lo derrotó: Veneno de escorpión azul. Allí adelantó lo que será una gran tarea a futuro: recoger una cantidad apreciable de diarios, en los que anotaba todo lo que le sucedía, y de los que se hizo habitué, para escarbar y sacar de ellos muchos poemas escondidos.

Esta antología se centra principalmente en los poemas más biográficos de quien estuvo durante gran parte de su trayectoria dándole una vuelta al título de su primer libro y cargando por siempre la cicatriz de la muerte de la madre “por su propia mano”, como dice en un poema de Virus. Entonces, resumiendo, aquí el lector encontrará si busca las huellas de Gonzalo Millán en una selección hecha para ser recorrida como un viaje por su movida existencia y por uno de los proyectos poéticos más cautivadores no solo de la poesía chilena.  

Hojear publicación.

COMPRA EL LIBRO AQUÍ.

GONZALO MILLÁN (Santiago, 1 de enero de 1947 - 14 de octubre de 2006) fue una de las figuras más destacadas de la denominada generación del sesenta. 
Estudió en el Liceo José Victorino Lastarria, tuvo un breve paso por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y luego ingresa a la Universidad de Concepción, donde cursó literatura entre 1966 y 1969. En esta casa de estudios, formó parte del grupo Arúspice, integrado por los poetas Jaime Quezada, Silverio Muñoz, Floridor Pérez, Raúl Barrientos, Edgardo Jiménez, Jorge Narváez, Ramón Riquelme y Javier Campos, entre otros.
Tras sus estudios en Concepción, ingresó en Santiago a la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, pero debido al golpe militar de septiembre de 1973, partió al exilio. Residió temporalmente en Costa Rica, y con posterioridad se radicó en Canadá, donde obtuvo un máster en Artes por la Universidad de New Brunswick.
Volvió a Chile en 1984, pero tres años más tarde viajó a Holanda y residió en Róterdam cerca de una década. En 1995, regresó definitivamente al país y se dedicó a la escritura, a sus talleres autobiográficos y a labores docentes hasta su muerte en 2006.
Entre los principales reconocimientos otorgados a su obra literaria, obtuvo el Pedro de Oña, en 1968; el Pablo Neruda, en 1987; el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en 2002 y 2005.
Su gran obra poética está contenida en algunos de los siguientes libros: Relación personal (1968), La ciudad (1979); Vida (1984); Seudónimos de la muerte (1984); Virus (1987); Claroscuro (2002); Autorretrato de memoria (2005) y Gabinete de papel (2008).
 

Materia: 
Literatura
Formato: 
25 x 15,5 cm
Páginas: 
224 páginas
ISBN: 
978-956-227-471-5
Fecha de edición: 
2020
Precio: 
$8.000