La ciencia en diálogo: implicancias socio-culturales

Diego Mundaca

La ciencia ha estado siempre en diálogo con la sociedad? Sin duda que no siempre ha existido una conversación. Hubo un largo tiempo en que dominó el saber teológico, pero parece indiscutible que en occidente, el saber científico comenzó a abrirse un espacio creciente a partir del renacimiento, con genios como Leonardo da Vinci; aunque muchísimo antes, hubo quienes ya pensaron en una lógica científica, entendiendo la ciencia como conocimientos objetivos y verificables, cuya obtención requiere de una metodología rigurosa.  

La revolución industrial es sin duda hija de la ciencia y, por ende, el progreso que se esperaba y sigue esperándose de ella se convirtió en una aspiración sin límites. Sin embargo, podría pensarse que la ciencia nos ha llevado demasiado lejos, tanto que desde 1945, según Jan Zalasiewicz y Colin Waters, vivimos en una nueva era en la escala geológica, el antropoceno, en donde todo lo que ocurre en nuestro planeta está totalmente condicionado por la acción humana. En el presente, nos parece que los costos del progreso son mayores que el progreso mismo. La dimensión económica de esta nueva realidad ha llevado a Jason W. Moore a proponer el concepto de capitaloceno. 

En tanto la ciencia comenzó a abrirse paso y a instalarse como un referente clave, comenzó a conectarse con la política, la economía y con la cultura, llegando incluso a crear un imaginario, el de la ciencia ficcionada, llevada al cine. Al mismo tiempo, la ciencia ha ido tomando sus propios caminos, como el futuro envío de tripulaciones al planeta Marte, que llevan a la humanidad hacia desafíos imaginados en el pasado, pero que son prácticamente una realidad en el presente.

Este libro analiza los derroteros y conexiones de la ciencia con la sociedad, y se hace la pregunta tanto en términos retrospectivos como prospectivos. Desde el mundo académico, se plantea la urgencia de abrir espacios de debate, diálogos inter y multidisciplinarios, que posibiliten discutir no solo sobre esta relación en el pasado, sino sobre las necesarias vinculaciones en el futuro. Queda abierta la pregunta: ¿En qué situación está el diálogo de la ciencia con nuestra sociedad en el presente?

DIEGO MUNDACA. Doctor en Historia, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Chile. Sus actividades de docencia e investigación se centran en la Historia Colonial de América, Historia Medieval y Moderna e Historia de la Historiografía. Sus áreas de interés son principalmente la historia cultural e intelectual, historia del cuerpo e historia de las mentalidades religiosas entre los siglos XII y XVIII.

Profesor visitante en la maestría de Historia en la Universidad Autónoma de México (UNAM), miembro de la Academia de Historia de la Medicina de Chile, y del Laboratorio de Estudios Modernos y Coloniales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También ha participado en el Laboratorio de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Chile. Es miembro de CECA (Centro de Educación y Cultura Americana), Chile.

Entre sus publicaciones destacan los libros Traslado de saberes y cultura religiosa. La tradición  europea en la  concepción  hospitalaria  de  Vasco de Quiroga, 1389-1564 (Ediciones Universidad Católica de Valparaíso, 2015), y Un espacio a las  aventuras  del cuerpo, estudios  interdisciplinarios sobre  la historicidad  del cuerpo (Ediciones Al Aire Libro, 2015). Asimismo, los trabajos “Innovating from Tradition. Notes on Historiographical Produccion of Jacques  Le Goff, from the Mentalities to the Historical Anthropology”, Imago Temporis. Medium Aevum, XII (2018), y “Las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción. Un espacio de educación ‘popular’ (1955-1962)”, en Historia social de la educación, t. IV (UTEM, 2018).

Hojear publicación.

Materia: 
Ciencias Sociales
Páginas: 
225 páginas
ISBN: 
978-956-227-500-2
Fecha de edición: 
2021
Precio: 
$7.000