La morada de la luz. Julio Vásquez Cortés, historia de un coleccionista anómalo

Pedro Zamorano Pérez y Rodrigo Gutiérrez Viñuales

El texto aborda varios temas de singular interés en la pintura chilena del siglo XX. En primer lugar la historia de Julio Vásquez Cortés a quien hemos llamado, con justificadas razones, como un “coleccionista anómalo”. Don Julio, que fue un empleado público, calígrafo del Ministerio de Relaciones Exteriores, logró reunir con perseverancia y pocos recursos un importante conjunto de obras de los artistas pertenecientes a la generación de 1913. Se trató de una acción de coleccionismo focalizada en un grupo de pintores chilenos, en su momento de escasa cotización en el mercado local, vinculados al coleccionista por lazos de amistad y parentesco. 

La progresiva importancia de estos pintores en la historiografía artística local y la circunstancia de que se le singularice como un grupo de perfiles estéticos y culturales coincidentes, dice relación con el hecho que su producción artística, como conjunto, no se desperdigó, pudiendo ser reunida y proyectada por la acción de este coleccionista. Fue así como en 1958 la colección fue recibida por la Universidad de Concepción, formando parte sustantiva de su Pinacoteca.

Este texto es un eslabón necesario para conocer un poco más a este singular coleccionista, su sensibilidad e inquietudes, comprender también cómo fue conformando su colección y cómo, finalmente, los cuadros llegaron a la Pinacoteca penquista.

Los antecedentes que construyen el presente texto provienen, principalmente, del Archivo del crítico español Antonio Romera, con quien don Julio tuvo una relación estrecha. Las cartas que le enviara Vásquez Cortés a Romera, entre 1952 y 1958, han sido sustanciales para construir este relato.

PEDRO EMILIO ZAMORANO PÉREZ (Santiago de Chile, 1953). Magister en Artes; mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile y Doctor en Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid (1987). Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Talca, Chile, en donde es, además, Director del Instituto de Estudios Humanísticos. Ha sido Investigador Responsable en varios proyectos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile, FONDECYT, y autor de numerosos libros y artículos científicos. Dentro de sus libros más importantes están El pintor Fernando Álvarez de Sotomayor y su huella en América, Universidad de La Coruña, España (1994); Gestación de la escultura en Chile; la figura de Nicanor Plaza, Ediciones Artespacio, Santiago de Chile (2012); Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor. Ediciones Universidad de Santiago de Compostela, España (2016); El Museo nacional de Bellas Artes: historia de su patrimonio escultórico. Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, enero 2016.

RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES (Resistencia, Argentina, 1967). Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada (España). Miembro de la Academia Nacional de la Historia (Argentina). Su línea de investigación principal es el Arte Contemporáneo en Latinoamérica. Ha comisariado varias exposiciones y publicado más de 200 estudios sobre estos temas entre libros, capítulos y artículos, destacando en los últimos años los siguientes libros: Libros argentinos. Ilustración y modernidad, 1910-1936 (Buenos Aires, 2014), Rómulo Rozo. Tallando la Patria (Bogotá, 2015), Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica (Granada, 2016), Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor (Santiago de Compostela, 2016), Manuel Ángeles Ortiz. Memoria de la Argentina (Granada, 2017), Patrimonio y modernidad en Latinoamérica. Revistas de arte y arquitectura (1940-1960) (Bogotá, 2017) y Canarias y América. Puentes artísticos en el siglo XX (Gáldar, 2018). Ha impartido cursos en numerosas instituciones públicas y privadas de Europa y América.

Hojea el libro aquí.

COMPRA EL LIBRO AQUÍ

Materia: 
Ciencias Sociales
Formato: 
20 x 15 cm
Páginas: 
72 páginas
ISBN: 
978-956-227-511-8
Fecha de edición: 
Octubre de 2021
Precio: 
$9.000