Lotería de Concepción. Cien años de historia. 1921-2021

Carlos Muñoz Labraña y Maximiliano Díaz Soto

Este libro cuenta de los lazos indisolubles existentes entre el plantel universitario y la Lotería de Concepción y deja testimonio de los esfuerzos, dedicación y compromiso de un conjunto de hombres y mujeres que, inspirados en los más altos ideales, fueron capaces de trabajar tesoneramente para asegurar una línea de financiamiento a la naciente universidad, sin la cual no habría sido posible superar su etapa fundacional ni menos asegurar su sostenibilidad económica durante al menos sus primeros 50 años.

El Comité que dio vida a la Universidad de Concepción, si bien tenía la convicción de que en la región existía una necesidad imperiosa de fundar una universidad que brindara oportunidades de formación profesional a las y los jóvenes que año a año egresaban de los Liceos existentes y que no tenían los medios económicos para trasladarse a la capital, a poco andar la realidad demostró que la hermosa cruzada ciudadana emprendida desde el año 1917, que fue resueltamente coronada dos años después por don Virginio Gómez González y sostenida por la voluntad y buenas intenciones de todos quienes le secundaron, corría serio peligro de desaparecer si no se encontraba un medio de financiamiento que asegurara mínimamente su funcionamiento.

Los cuatro cursos universitarios fundacionales, al segundo año y conforme avanzaban en su malla curricular, necesitaban el doble de profesores. Como si esto no fuera un desafío, se requerían además nuevos espacios, instrumentos y materiales que tenían un costo que había que solventar. La llegada de Enrique Molina Garmendia desde Estados Unidos vino a generar conciencia de la precariedad existente y, tras resistirse porfiadamente, accedió a estudiar y más tarde implementar una idea sugerida por el abogado Luis Cruz Ocampo, encaminada a realizar “donaciones con sorteo” entre aquellas personas que hicieran una erogación a la Universidad. La idea, inédita hasta ese momento, pudo ser una feliz realidad gracias al trabajo realizado por quien logró capturar de manera armoniosa la urgencia de financiamiento que tenía el plantel, la responsabilidad institucional que se asumía al organizar unas “donaciones con sorteo” que estaban al filo de la legalidad, así como la necesidad que todo este proceso se realizara de manera transparente y de cara a la comunidad. Nos referimos a don Desiderio González Medina, a quien la Lotería le debe con creces su período fundacional y más.

DESCARGA AQUÍ LA VERSIÓN DIGITAL GRATUITA.

CARLOS MUÑOZ LABRAÑA. Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción, 1987. Licenciado en Educación mención Historia y Geografía, Universidad de Concepción, 1988. Magíster en Historia, Universidad de Concepción, 1996. Diplomado en Docencia Universitaria para la Formación Profesional, Universidad de Concepción-Universidad de Kaiserslautern Alemania, 2004. Doctor por la Universidad de Concepción, 1996. Postdoctorado por la Universidad de Valladolid, España, 2010.

Posee numerosos libros vinculados a la historia local, entre los que destacan: Club Concepción 1867-1990 (1990), Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción 1919-1994 (1992), Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (1993), Aporte de la mujer a la Universidad de Concepción (1994), Historia de la Sociedad de Pediatría de Concepción (1994), 75 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción (1994), Para una historia de la Universidad de Concepción (1994), Historia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción 1919-1994 (1995), Dr. Darío Enríquez Bello 1916-1988 (1996), Libro de Oro del Club Concepción (2001), San Pedro de la Paz del Fuerte a la Comuna (2002); Crónica de la Asociación del Personal Docente y Administrativo de la Universidad de Concepción (2003), Corporación Educacional Masónica de Concepción. 50 años construyendo futuro (2004), Rodolfo Paz Ossorio. Una vida construyendo futuro (2010), Virginio Gómez González. Visionario y Fundador (2015), Corina Vargas. Pionera de la educación en Chile (2016) y René Cánovas Robles (2018).

Se desempeña como académico en la Universidad de Concepción-Chile, donde, junto a su actividad docente en pregrado y educación continua, dicta clases en distintos programas de postgrado, destacando su aporte profesional en el Magíster en Educación y en el Magíster en Convivencia y Ciudadanía, así como en los doctorados en Historia y Educación, dictados en la misma Universidad.

Ha participado y dirigido numerosas tesis e investigaciones vinculadas a la enseñanza de la historia y la formación ciudadana. Es, además, autor de un nutrido número de artículos (58), capítulos de libro (9) y libros (4), publicados en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, España, Italia, Sudáfrica y Colombia. Ha sido profesor invitado en universidades chilenas y extranjeras. Dirige el Grupo de Investigación para la Educación Ciudadana y la Educación Histórica (GIECEH), y también pertenece al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Democracia (GIDHD) de su misma Universidad.

MAXIMILIANO DÍAZ SOTO. Nace en la ciudad de Copiapó el 26 de julio de 1947. Realizó sus estudios primarios en el Liceo Atacama de Copiapó y en el Colegio “Manuel Tomás Albornoz” de los Hermanos Maristas de la ciudad de Constitución. Sus estudios secundarios los realiza en el Liceo de Hombres de la ciudad de San Bernardo. Ingresa a la Fuerza Aérea de Chile en la Escuela Técnica Aeronáutica y obtiene los títulos de Controlador de Tránsito Aéreo y posteriormente Administrador de Aeropuertos. Se desempeña como Controlador de Tránsito Aéreo en los aeropuertos Los Cerrillos, Pudahuel, El Tepual en Puerto Montt y Carriel Sur en Concepción. Como Jefe de los Aeropuertos de Chacalluta en Arica, Carriel Sur en Concepción y Mataveri en Isla de Pascua y Jefe del Departamento Aeródromos de la Dirección de Aeronáutica en Santiago. Piloto y Oficial de Reserva de la Fuerza Aérea de Chile. Diploma de Finanzas en la Universidad de Concepción.

Ingresa a la Orden Masónica el año 1992 en la Respetable Logia “Paz y Concordia” N° 13. Se incorpora al Escocecismo un 24 de marzo del año 2001 a la Logia de Perfección Grado IV “Laurel” N° 3. Miembro Honorario de la Respetable Logia “Esmeralda” N° 30, “Paz y Concordia” N° 13 y “Lorenzo Arenas Olivos” N° 197. Miembro de la Asamblea de la Gran Logia de Chile y Gran Delegado Especial del Gran Maestro para la Ética Educacional. Presidente de la Asociación Nacional de Corporaciones Educacionales Masónicas. Secretario, Vicepresidente y Presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción. Autor de los libros Respetable Logia “Paz y Concordia” N° 13; Crónica Histórica 1883-2003; “13 de la 13”. Respetable Logia “Paz y Concordia”; Recopilación Histórica Logia de Perfección Grado IV “Laurel” Nº 3. 1931-2016 y René Cánovas Robles, en coautoría con el historiador Carlos Muñoz Labraña; Recopilación Histórica Logia de Perfección Grado IX “Abnegación” Nº 4, y Recopilación Histórica Soberano Capítulo Rosacruz Grado XVIII “Nueva Ley” N° 2.

Materia: 
Ciencias Sociales
Formato: 
25 x 18,5 cm
Páginas: 
268 páginas
ISBN: 
978-956-227-519-4
Fecha de edición: 
2022
Precio: 
Versión digital gratuita