Orígenes y antecedentes sobre los estudios de postgrado y la creación de la Escuela de Graduados en la Universidad de Concepción

Danny Monsálvez Araneda

La política universitaria destinada a potenciar los estudios de perfeccionamiento y de postgrado ha constituido una de las principales fortalezas y funciones que ha venido desarrollando, desde hace décadas, la Universidad de Concepción, en su calidad de universidad tradicional de servicio público. Así se puede constatar, por ejemplo, cómo, desde su fundación en 1919, la casa de estudios tuvo como objetivo dotar a la naciente institución de eminentes profesores europeos, los mejores profesionales de la región que se habían formado en la Universidad de Chile y, posteriormente, contratando a los jóvenes recién titulados y que hacían ayudantía bajo la tuición de destacados académicos de dicha universidad estatal, quienes con su formación constituían un gran aporte al desarrollo de la enseñanza y de la investigación. Muy pronto, y a los pocos años de dicha experiencia, la universidad fue seleccionando a los mejores estudiantes que se habían recibido en la propia casa de estudios para enviarlos becados durante un tiempo a universidades europeas o norteamericanas.

Lo anterior demuestra la relevancia que la Universidad de Concepción supo dar a la investigación académica, haciendo de ella uno de sus sellos distintivos, también el interés de los académicos y académicas por impulsar el perfeccionamiento científico, todo lo cual tuvo como uno de sus aspectos más destacados la creación de una Escuela de Graduados y Perfeccionamiento Profesional, bajo el rectorado de Edgardo Enríquez Frödden (1969-1972). El proceso de formación de esta entidad fue liderado por vicerrector Galo Gómez Oyarzún, logrando su aprobación el año 1972, aunque hubo que esperar un tiempo para su funcionamiento, en 1974, siendo su primer director el ex rector Carlos von Plessing Baentsch.

DANNY GONZALO MONSÁLVEZ ARANEDA (Lebu, 1976). Profesor de Historia y Geografía (2000) y Magíster en Historia por la Universidad de Concepción (2005). Estudios en el Magíster de Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción (2009). Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2014). Profesor Asociado. Académico e investigador de Historia Política de Chile Contemporánea en el Departamento de Historia, Universidad de Concepción. Entre sus publicaciones podemos mencionar los siguientes libros: David Stitchkin Branover. Discursos, conferencias, mensajes, entrevistas y clases magistrales (2014); Los bandos militares en Concepción y Talcahuano. Disciplina militar y disciplinamiento social (2014); Extremistas, antipatriotas e indeseables. La legitimidad del golpe de Estado de 1973 en la prensa escrita de Concepción y el origen del “Plan Z” (2015); Parroquia Universitaria de Concepción. Un espacio de encuentro, diálogo y solidaridad. 1966-1989 (2017), El golpe de Estado de 1973 en Concepción: violencia política y control social (2017), Universidad y sociedad. Concepción, una ciudad latinoamericana en tiempos de guerra fría (2021) y Concepción en la historia reciente. Vol. 1. Los días del presidente Allende (2021).

Hojea la publicación aquí.

Materia: 
Ciencias Sociales
Formato: 
23,5 x 15 cm
Páginas: 
132 páginas
ISBN: 
978-956-227-521-7
Fecha de edición: 
2022
Precio: 
$6000