
La formación inicial docente (FID) es, sin duda, un proceso muy desafiante, especialmente debido a la rápida evolución y dinamismo de los tiempos actuales. Asimismo, es evidente que los profesores del presente son muy diferentes de aquellos de décadas pasadas y de cómo serán los del futuro, no solo en términos de sus conocimientos disciplinares, sino también de sus metodologías, habilidades psicosociales y de enfoques de enseñanza en el aula. Adquiere gran importancia, por tanto, la necesidad de formar profesoras y profesores capaces de educar integralmente a sus futuros estudiantes y de adaptarse a las nuevas realidades a lo largo de su trayectoria. Desde una mirada interdisciplinaria, todas las áreas de especialidad comparten un compromiso común: la formación de futuros profesores para una educación de calidad. Mientras que cada área disciplinar tiene su propio foco u objeto de estudio, el alcance de la formación docente mandata a todos los profesionales de la educación a trabajar colaborativamente con otras disciplinas afines. Esta colaboración emana desde el entendimiento y valoración de los roles y contribución que cada área del conocimiento propone para la formación integral de los futuros profesores. Toda esta socialización profesional y habilidad para trabajar colaborativamente es el resultado de la experiencia práctica y académica compartida.
Este libro está organizado en reportes de investigación y reflexiones teóricas. Los primeros constituyen un esfuerzo de generación de conocimiento que puede motivar, no solo la profundización de estas, sino también la discusión acerca de las convergencias o divergencias respecto de lo que ocurre en las escuelas y en las aulas universitarias. En las reflexiones, se presenta una variedad de temas relevantes que pueden inspirar la misma discusión y reflexión, especialmente cuando se incorporan temas que tradicionalmente no se discuten en pedagogía y que son muy pertinentes al escenario actual. Adicionalmente, en la última sección de la obra, se puede apreciar una mirada a dos experiencias internacionales que permiten examinar comparadamente la formación inicial para los procesos de mejora locales.
Cristián Sanhueza Campos. Profesor de Inglés, Magíster en Lingüística inglesa y Doctor en Lingüística, es Profesor Asistente del Departamento de Teoría, Política y Fundamentos de la Educación de la Escuela de Educación, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles. Sus intereses investigativos en el área de la lingüística aplicada son la mejora de los aprendizajes en el ámbito léxico y la pronunciación del inglés como lengua extranjera. En el área de la Educación, su interés investigativo está centrado en la formación inicial docente y la interdisciplinariedad. Actualmente, es el coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación (GIIE) de la Escuela de Educación y profesor de la carrera de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles.
Caterin Díaz Vargas. Profesora de Inglés, Magíster en Lingüística Aplicada. Profesor Asistente del Departamento de Teoría, Política y Fundamentos de la Educación de la Escuela de Educación, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles. Académica de tiempo completo para la Carrera de Pedagogía en Inglés. Sus principales líneas de investigación en el área de la lingüística aplicada son las metodologías de enseñanza del inglés y el foco en la forma. Sus principales intereses investigativos en el área de la educación son la formación inicial docente y la interdisciplinariedad. Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación GIIE de la Escuela de Educación, Campus Los Ángeles.
Cristhian Espinoza Navarrete. Profesor de Español, Magister en Artes y Doctor en Literatura Latinoamericana. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Sus intereses investigativos están en las áreas de las didácticas de la literatura, la alfabetización académica en la formación inicial docente y pedagogía teatral. Pertenece al Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación (GIIE) de la Escuela de Educación y docente de las carreras de Educación Básica, Educación Diferencial y Pedagogía en Inglés en el Campus Los Ángeles.