Historias de las Ideologías en Chile. Pensamiento y acciones de los hermanos Lagarrigue

Antonio Faúndez

Esta obra cuenta la historia de las ideologías en Chile desde la colonización hasta el siglo XIX. La misma explica cómo las ideologías se concretan en las acciones de la vida social, económica y política de Chile, tomando como eje la evolución del pensamiento y acciones de los hermanos Jorge y Juan Enrique Lagarrigue.

El autor dilucida el papel que jugaron los positivistas ortodoxos en un proceso importante de la historia chilena: la elección entre el régimen parlamentario y el régimen presidencial, entre el libre comercio y el proteccionismo. Ellos apoyaron los planteamientos del presidente Balmaceda como expresión de los intereses del Estado a expensas de los intereses del imperialismo británico y de los grupos dominantes y oligárquicos. Proceso que, tras el cierre del congreso y la guerra civil, terminará con el triunfo de la contrarrevolución de 1891, el suicidio del presidente, y el fracaso y abandono de las ideas del positivismo ortodoxo.

Trátase de un trabajo pionero que abre el campo a una labor todavía pendiente para la historiografía chilena al permitir dar visibilidad crítica a diversos objetos que se ofrecen a investigadores venideros en relación con las acciones y pensamientos de los sectores intelectuales del país. La historia narrada por Faúndez muestra la especificidad de la génesis de la estructura social chilena. Al mismo tiempo, lanza luces para comprender los embates ideológicos y económicos que condujeron al suicidio de dos presidentes chilenos (Balmaceda y Allende) y a las reivindicaciones populares actuales (2019 y 2022).  Hechos interconectados en una misma totalidad histórica.

Más de cuarenta años guardada en la academia francesa, y leída únicamente por un pequeño público selecto, sólo ahora esta obra es entregada generosamente a las lectoras y lectores que el autor tenía en mente cuando la escribió: el pueblo chileno.

Hojea la publicación aquí.

Antonio Faúndez. Egresado y laureado con el Premio final de estudios de la Universidad de Concepción, Antonio Faúndez trabajó en la misma como académico: primero como profesor asistente y luego como profesor adjunto de Filosofía y Estética, coordinador científico del Instituto de Filosofía y Estética, investigador y director del departamento. Su carrera universitaria se vio interrumpida el 11 de septiembre de 1973. Fue detenido, torturado y considerado “peligroso para la seguridad interior del Estado”. Logró salir de Chile y exilarse en Suiza, donde se fortaleció como intelectual comprometido con las luchas de su tiempo.

Al mismo tiempo que preparaba su tesis de doctorado sobre la historia de las ideologías en Chile, en la Haute Ecole Pratiques de Sciences Sociales (París), trabajó en diversas universidades como profesor invitado. En Ginebra, colaboró en el departamento de educación de adultos del Consejo Mundial de Iglesias asesorando programas de alfabetización y educación de adultos en América Latina, África y el Próximo Oriente. Posteriormente creó y dirigió el Instituto Desarrollo y Educación de Adultos e impulsó la construcción de un enfoque educativo innovador, la Pedagogía del Texto, para mejorar la calidad educativa.

Doctor en Sociología de la literatura y semiología del arte, ha publicado numerosos libros y artículos traducidos en diferentes lenguas. Sus conferencias, cursos y seminarios han versado sobre campos muy variados de las Ciencias de la Educación como la lingüística, la psicología y la didáctica.  Sus libros de poesías, de crónicas y de crítica literaria revelan también una obra rica en enseñanzas sobre la vida.

 

Materia: 
Ciencias Sociales
Formato: 
23,5 x 15 cm
Páginas: 
230 páginas
ISBN: 
978-956-227-539-2
Fecha de edición: 
2022
Precio: 
$12.000