La obra, publicada por Editorial UdeC, plantea problemáticas históricas con el fin de provocar nuevas discusiones para quienes busquen algunas respuestas que complementen la historia política, económica, social y militar de la ocupación del antiguo Lafken Mapu.
Por Consuelo Emhardt Vera.
Historia ambiental de la franja San Pedro de la Paz-Lebu en tiempos del avance chileno (1819-1862) es el título de la obra del doctor en Historia Carlos Ibarra Rebolledo que estudiacómo los fenómenos climáticos influyen fuertemente en los procesos sociales; en este caso en una zona y periodo específico de estudio.
Lluvias, inundaciones, plagas vegetales, epidemias, orografías de difícil acceso, y caminos y puentes en abandono, migraciones climáticas, y otros, se suman a una nueva versión de la etapa inicial de la ocupación de la Araucanía costera; un terremoto con maremoto que destruyó puertos y ciudades, generando hambrunas importantes; dos largas guerras acompañadas por fenómenos de El Niño que terminaron por matar por exceso de agua no sólo al trigo, sino que también al ganado, son algunas de las problemáticas históricas que se plantean en este escrito.
El autor señala que “un elemento natural, que no es controlable por el ser humano, también influye en las decisiones humanas, políticas, económicas y explica el devenir de lo que nos toca estudiar desde la historiografía tradicional”. Además, agrega que esta información complementa y permite darle un sentido a cómo se fue llevando a cabo este proceso de ocupación.
Una propuesta interdisciplinaria a partir de la historia

Fernando Venegas Espinoza, doctor en Historia y director del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción, afirma que “la historia es hija del presente, por lo tanto, hoy día que estamos en un contexto de cambio climático, es necesario plantearse en términos críticos respecto de esta problemática y analizarla históricamente”. Según el académico, esta obra abre puertas a nuevas investigaciones interdisciplinarias y asegura que es una línea que está tomando cada vez más fuerza en la casa de estudios.
En tanto, la doctora en Historia y jefa de carrera de Licenciatura en Historia de la UdeC, Laura Benedetti Reiman, sostiene que “este trabajo es importante porque permite dialogar entre la Historia social y la Historia ambiental, considerando a esta como una variable de análisis que es preciso incorporar para trabajar los tiempos históricos”. La investigadora también señala que “desde la metodología las fuentes que emplea el autor son diversas, pero destaco por sobre todo la mirada interdisciplinaria que adquiere este trabajo en su construcción”.
La perspectiva de estudiantes de posgrado
Para las personas que se encuentran realizando estudios de posgrado, revisar este tipo de obras es relevante. Así lo asegura Diego Rivera Inostroza quien es licenciado en Historia por la Universidad de Concepción, y actualmente es estudiante del programa de Magíster en Historia en la misma casa de estudios: “Es un trabajo pionero. Si uno busca en cualquier base de indexación, Google Académico o incluso en Google mediante una simple búsqueda de trabajo de historia ambiental en Chile, realizados por historiadores, se encuentra con dos resultados de libros”. Rivera menciona que el hecho de que la Universidad de Concepción tenga la capacidad de formar investigadores e investigadoras con este enfoque es sumamente enriquecedor para la construcción del conocimiento del presente.
María Ignacia Seguel Montoya es estudiante del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción donde desarrolla su investigación en torno a historia ambiental en el periodo colonial. La alumna parafrasea la propuesta del sociólogo mexicano Enrique Leff, quien indica que se puede reconstruir los habitares y la relación cultural del ser humano con la naturaleza para hacer frente a la crisis ambiental actual.
Según lo anterior, la estudiante de doctorado comenta que “el libro nos muestra cómo la historia también sirve para los ambientalismos, las ciencias sociales que están haciendo ecología y otros ámbitos relacionados, como un aporte a esta cruzada que tenemos con el cambio climático y la crisis ecológica”. También pone énfasis en que «la historia ambiental es una disciplina que se alimenta de la interdisciplina; hacer un proyecto hoy que no sea interdisciplinario es estar en el pasado en relación a lo que se está avanzando, ya que si nos quedamos solamente en nuestra área tendremos una visión cerrada y limitada del problema».
La presentación se realizó el martes 12 de agosto en el Auditorio Burkhard Seeger de la Universidad de Concepción y fue abierta a toda la comunidad. En Concepción, el libro está a la venta en la Casa del Arte José Clemente Orozco (Pinacoteca), en la tienda institucional ubicada en el sector del Campanil, Librería del Fondo de Cultura Económica Marta Brunet y en línea a través de Tienda Virtual UdeC.