Hacklink

Betnbet

Hacklink

Betkom

deneme bonusu veren siteler

Betsat

deneme bonusu veren siteler

Hacklink

Hacklink

nakitbahis güncel giriş

hacklink panel

hacklink

Rank Math Pro Nulled

WP Rocket Nulled

Yoast Seo Premium Nulled

Elementor Pro NULLED

Hacklink satın al

Hacklink

Hacklink

Duplicator Pro Nulled

WP All Import Pro Nulled

WPML Multilingual Nulled

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Betebet

Hacklink

Meritking

Hacklink

Nulled WordPress Plugins and Themes

https://nulledplugintheme.com/

Meritking

hacklink

Taksimbet

Deneme bonusu veren siteler

Meritking

Bahsine

pusulabet

Tipobet

Betmarlo

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Hacklink

hacklink

Hacklink

Nulled WordPress Themes Plugins

Marsbahis

Hacklink

Marsbahis

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Bayşanslı

Hacklink satın al

Hacklink

Marsbahis

viagra fiyat

viagra fiyat

viagra fiyat

Marsbahis

cialis fiyat

viagra fiyat

cialis 5 mg fiyat

parfüm

Dizipal

eşofman takımı kadın

pijama takımı

deneme bonusu veren siteler

Betwooon

casibom

vozol

vozol puff

betwoon

dizipal

betebet

Betpas

evden eve nakliyat

Marsbahis

padişahbet

betpas giriş

betpas

supertotobet

rokubet

vaycasino

deneme bonusu veren siteler

Travesti escort

sohbet

izmit beko servisi

deneme bonusu veren siteler

hititbet

bahsegel

bahsegel giriş

bahsegel

bankobet giriş

Casibom giriş

Limanbet giriş

deneme bonusu veren siteler

marsbahis

Marsbahis

Marsbahis

marsbahis

Marsbahis

Marsbahis

Marsbahis

istanbul escort

Marsbahis

Atlas de riesgos naturales y antrópicos comuna de San Pedro de la Paz - Editorial UdeC
Materia: Ciencia
Formato: 25 x 20 cm
N° de páginas: 204 páginas
ISBN: 978-956-227-444-9
Año: 2018

Atlas de riesgos naturales y antrópicos comuna de San Pedro de la Paz

$12.000

DESCRIPCIÓN

En el año 2005 Chile se adscribe al Marco de Acción de Hyogo (Estrategia Internacional  para la Reducción de Desastres [EIRD], 2005), acuerdo  internacional  para la reducción del riesgo de desastres, el cual se fundamentaba en 5 cinco ejes: 1. Fortalecimiento institucional; 2. Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana y monitoreo; 3. Fomento de la cultura de la prevención y el auto-aseguramiento; 4. Reducción de los factores subyacentes del riesgo; 5. Preparación ante desastres para lograr una respuesta eficaz.

Luego, en el año 2015,  Chile adscribe  al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo (UNISDR, 2015), en el cual, después  de realizar un análisis a la aplicación del Marco de Acción de Hyogo, se indica que los Estados deben  adoptar medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial, con respecto a los siguientes cuatro ejes prioritarios: 1. Comprender el riesgo de desastres; 2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; 3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; 4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

El proyecto “Actualización del estudio de riesgos naturales y antrópicos de San Pedro de la Paz” se enfoca principalmente en los ejes  prioritarios 1 y 2. El eje prioritario 1 dice que las políticas y prácticas  para la gestión  del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones  de vulnerabilidad, capacidad, exposición de personas  y bienes, características de las amenazas y entorno. Esos conocimientos se pueden  aprovechar para la evaluación del riesgo previo a los desastres, para la prevención  y mitigación y para la elaboración  y aplicación de medidas  adecuadas de preparación y respuesta eficaz. Por otro  lado, el eje 2 indica que a nivel local es necesario incorporar  e integrar  la reducción  del riesgo de desastres en todos los sectores y examinar y promover  la coherencia  y ulterior desarrollo, como corresponda, de los marcos nacionales y locales de las leyes, regulaciones  y políticas públicas que, al definir las distintas funciones y responsabilidades, ayuden a los sectores público y privado para enfrentar el riesgo de desastres en los servicios y la infraestructura de propiedad pública o administrados o regulados por el Estado, reforzar los mecanismos  e iniciativas pertinentes para la transparencia del riesgo de desastres, entre  otros.  Se deben  adoptar y aplicar estrategias y planes locales de reducción del riesgo de desastres con metas, indicadores y plazos, a fin de evitar la creación de riesgos, reducir los riesgos existentes y aumentar la resiliencia económica, social, sanitaria y ambiental.

La presente memoria se estructura en 17 capítulos, en los cuales se quiere, en forma resumida, dar cuenta de los principales resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto “Actualización del estudio de riesgos naturales y antrópicos de San Pedro de la Paz”. En el primer capítulo se describe la Comuna de San Pedro de la Paz, luego en el capítulo 2 se contextualiza la gestión del riesgo e institucionalidad, el capítulo 3 explica cómo se llevó acabo la participación comunitaria y cartografía social del riesgo, a continuación los capítulos 4 al 14 describen los distintos riesgos identificados (inundación por tsunami, inundación por desborde de cauce y anegamientos, sismos, remociones  en masa, erosión costera,  incendios forestales, accidentes viales e industriales  y escenarios  multirriesgo), para  poder,  en el capítulo  15, estimar  la vulnerabilidad del territorio. En base al análisis de todo lo anterior, finalmente, en el capítulo 17 se describen las 50 medidas propuestas para la gestión del riesgo comunal.

$12.000

Ir al contenido