La publicación recorre cinco siglos de historia de este fruto en Chile, desde sus orígenes andinos y su llegada a Europa hasta su arraigo en las huertas y chacras del valle de Limache.
Por Consuelo Emhardt
Editorial Universidad de Concepción estuvo presente en la decimocuarta versión de la Primavera del Libro, que se realizó entre del 3 al 5 de octubre en el Parque Estadio Nacional, Santiago. En este relevante encuentro cultural se presentó la obra Cultivando historia. El recorrido inspirador y persistente del Tomate Limachino Antiguo en Chile de Fernando Venegas Espinoza, Raúl Antonio Fuentes Zepeda, Juan Pablo Martínez Castillo.
La actividad contó con los comentarios y apreciaciones de Victoria Fullerton Soto, abogada de la Universidad de Chile, asesora en políticas públicas y derechos humanos y actual coordinadora legislativa y jurídica del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La recuperación de la semilla
A través de una rigurosa investigación los autores invitan a conocer la biografía de una semilla —el Costoluto Genovese— y en la de quienes la cultivaron, desde inmigrantes italianos hasta familias medieras que hicieron del tomate su sustento y su identidad. La iniciativa surge para potenciar la recuperación de la semilla que no se cultivaba hace 40 años y hoy se encuentra nuevamente disponible para disfrutar en las mesas del país.

El estudio se origina a partir del proyecto de recuperación del Tomate Limachino Antiguo liderado por Juan Pablo Martínez Castillo, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, y Raúl Fuentes Zepeda, economista e ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. En tanto, el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Dr. Fernando Venegas Espinoza, se encargó de realizar la investigación histórica, fundamental para el registro y la preservación de la memoria.
Juan Pablo Martínez contó que se trató de “recuperar un tomate que había desaparecido y hacer todos los manejos agronómicos correspondientes para que los pequeños productores lo pudieran producir”. También recalcó que se trata de un rescate patrimonial pues se restituye un cultivo local de la cuenca del Marga Marga que liga la cultura de los agricultores con un producto específico.
Investigación histórica con enfoque interdisciplinario
El trabajo para desarrollar esta publicación se realizó de manera interdisciplinaria y combina historia ambiental, memoria oral, estudios de género y análisis económico, esta obra revela las luces y sombras de un cultivo que floreció en el corazón de la región central de Chile, resistió crisis, sequías e industrialización.

El autor principal de la obra, Fernando Venegas Espinoza, destacó que en el libro “se releva el rol de los productores locales, en menor medida que los arrendatarios, que fueron clave en el trabajo y que lograron que la producción de Limache pasara de 30 hectáreas en la década del 30 del siglo XX a 300 hectáreas en los 50 y luego a más de mil hectáreas hacia el año 1970”.
Raúl Fuentes Zepeda aseguró que “el gran valor de este libro tiene que ver con el rescate de un patrimonio vivo y que está asociado a un producto que tiene un nivel de importancia nacional e internacional”. Además, explicó que “gracias a lo que llamamos modelo de negocios, que en este caso ha sido exitoso, hoy las mesas chilenas pueden disfrutar de este fruto y procuramos que el productor se lleve el mayor beneficio del cultivo”. El libro se encuentra a la venta en la Casa del Arte José Clemente Orozco (Pinacoteca), en la tienda institucional del sector Campanil, en la Librería Marta Brunet y en línea a través de Tienda Virtual UdeC. También se puede adquirir en los Campus Chillán y Los Ángeles.




